Salud
Implanta ISSSTE neuroestimuladores a pacientes con Parkinson

CIUDAD DE MEXICO, 15 ABR/NEWS HIDALGO/.- En el marco del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora el 11 de abril, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado el director general Martí Batres Guadarrama, destaca la colocación del implante neuroestimulador cerebral, que beneficia a pacientes que presentan rigidez y lentitud del movimiento.
De acuerdo con la directora del CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE, Lecsy Macedo Calvillo, del 2024 a la fecha se han implantado 22 neuroestimuladores a quienes tienen mayor posibilidad de obtener beneficios y responder de forma positiva al procedimiento.
En este tenor, el coordinador médico de la Clínica Especializada “San Fernando” del ISSSTE, Ixtayul Leopoldo Aldama Santos, señaló que este tratamiento, que se realiza en el CMN “20 de Noviembre”, es para las personas que lo requieran y que cumplen con los requisitos para recibirlos.
“Esta cirugía no es curativa, solo ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas, y no todos los pacientes son candidatos a esta intervención, porque requieren de una valoración completa por neurología, psiquiatría, psicología y anestesiología para poder acceder a este”, explicó.
Agregó que los neuroestimuladores se colocan con la persona despierta, modulando la intensidad de descargas eléctricas en los núcleos neuronales, principalmente en el globo pálido interno, y para verificar que efectivamente facilitan el proceso de inicio, organización y ejecución del movimiento en el paciente.
Aldama Santos señaló la importancia de tomar conciencia sobre esta enfermedad, cuyos síntomas se caracterizan por padecer temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara; rigidez en los brazos, las piernas y el tronco; lentitud de los movimientos; problemas de equilibrio y coordinación.
“Es muy importante conocer los síntomas, qué podemos hacer para la prevención, qué tratamientos están disponibles y el impacto que se genera en la calidad de vida de las personas que la tienen, y su familia, para resaltar la importancia de la investigación y el apoyo a través de la comunidad”, expresó Aldama Santos.
Resaltó que esta enfermedad ocupa en el país el segundo lugar dentro de los padecimientos neurodegenerativos, y afecta aproximadamente a 500 mil personas, de entre los 45 y 60 años.
“Se trata de una enfermedad que se presenta a lo largo del ciclo de la vida de las personas, sobre todo en las mayores de 60 años, pero también se han dado casos donde afecta a jóvenes, especialmente más hombres que mujeres”, detalló.
Indicó que cuando una persona tiene sospecha de padecer Parkinson, debe acudir a su unidad de medicina familiar, donde se realiza un abordaje de primera instancia, y el médico inicia el manejo de la enfermedad y comienza el proceso de referencia a las clínicas correspondientes para la atención.
“En un módulo gerontológico, que son centros especializados en adultos mayores aborda todas las dimensiones de la persona, pueden pasar por nutrición, psicología, educación física, terapia física, o de otra índole, para poder equilibrar y restablecer la salud. Cuando se considera que es un problema mayor, el doctor decidirá referir a especialistas de un segundo o tercer nivel de atención como psiquiatría, neurología”, comentó.
Finalmente, Aldama Santos señaló que el ISSSTE realiza diferentes actividades de difusión, sensibilización y concientización como las sesiones informativas, donde se les brinda información a las y los derechohabientes y no derechohabientes que acuden a las clínicas y hospitales de todo el país.