Ciencia y Tecnología

Cuáles son las cuatro funciones esenciales de un director de cine

PACHUCA DE SOTO, 28 ABR /NEWS HIDALGO/.- ¿Cuál es la labor de un director? Para poder responder a esta pregunta, el reconocido director mexicano de cine Issac Ezban, impartió la ponencia “Las cuatro labores de un director de cine”, como parte del programa de actividades del Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2025, que organiza la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en donde las y los asistentes conocieron de primera mano la respuesta a esta incógnita.

El director de El incidente y Los parecidos explicó que su labor contempla cuatro funciones esenciales para la realización de un metraje: desarrollar ideas y trabajar para que se vuelvan guiones; conseguir que éstos se conviertan en películas; filmar y post-producir grandes películas; y acompañarlas hasta el final.

Ezban mencionó que todo empieza por saber qué quieres contar. La idea proviene de la inspiración que se obtiene de la vida cotidiana o de los trabajos previos de otros artistas o contadores de historias. Posteriormente el proceso consiste en desarrollar esas propuestas, cuestionarlas y volverlas a estructurar hasta llegar a un producto que satisfaga por completo a su creador, para posteriormente pasar a la realización del guion.

Cuando se tiene este escrito listo, el cineasta debe trabajar para que se convierta en un largometraje. Para ello, se requiere tocar puertas y buscar financiamiento, ya sea a través de proyectos gubernamentales, fondos privados, patrocinadores o dinero propio para empezar la producción. “Alzar la voz para que la gente vea tu proyecto es importante, y para que pase, siempre debes realizar una carpeta que especifique tu trabajo de manera concreta y fácil de visualizar para tus posibles financiadores”, subrayó Ezban.

La tercera etapa inicia con la filmación del proyecto, para esto ya se debe tener el equipo completo para grabar, desde camarógrafos, actores, sonido, maquillistas, locaciones, personal administrativo, entre otros, así como administrar los tiempos de filmación y el presupuesto para finalmente rodar la película. Cuando se tiene el material, se entra a la etapa de postproducción, es decir, la edición.

Finalmente, el director tiene que acompañar la película hasta el final, dándole promoción a la misma, buscando espacios para su proyección, realizando las campañas publicitarias y el marketing alrededor de la misma. “Debemos siempre enfocarnos a proyectar nuestro trabajo en las grandes ligas, para que de esta forma los festivales importantes volteen a vernos”, mencionó el invitado del FINI.

Durante su charla, motivó a las y los jóvenes a hacer cine, conocer todo lo que lo rodea, adentrarse y no dejarse caer por los inconvenientes que se dan al principio. “Tienen que estar seguros de lo que quieren hacer y de que se quieren dedicar a esto. Empiecen a leer y a ver todo tipo de productos para entender cómo funciona el contar historias, para posteriormente poder contar las suyas”, declaró.

Isaac Ezban, cineasta mexicano enfocado en el género de la ciencia ficción, estudió comunicación con especialización en cine en la Universidad Iberoamericana; Drama en Londres, en The Method Studio; y cinematografía en Nueva York, en la Academia de Cine de Nueva York. Además, escribió cuatro novelas cortas antes de trabajar en la industria del cine, entre sus últimas películas destacan Dimensión paralela (2018), Mal de ojo (2022) y Párvulos: hijos del apocalipsis (2024).

La UAEH reitera la invitación a la sociedad hidalguense a sumarse a las diversas actividades del FINI, que concluirán el próximo viernes 02 de mayo. El programa completo puede consultarse en el enlace: https://www.uaeh.edu.mx/fini/, con eventos gratuitos y la participación de invitados de talla nacional e internacional, pensados para toda la familia.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba