Ciencia y Tecnología

Fotografías espaciales inspiran ciencia, arte y esperanza en el FINI 2025

PACHUCA DE SOTO, 30 ABR /NEWS HIDALGO/. – Carlos Rafael Fontanot Wollmershäusser, responsable del archivo de imágenes de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), explicó en el Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2025, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), que las fotografías del espacio no solo fortalecen la ciencia, sino que también se han convertido en arte y reflejan la conexión entre la humanidad y el universo.

En su conferencia “Importancia de las imágenes para la NASA y la Estación Espacial Internacional (EEI)”, el invitado explicó que, desde las primeras fotografías históricas captadas por John Glenn, hasta las impactantes tomas en resolución 8K desde la EEI, el objetivo no es solo documentar, sino transmitir la emoción de explorar lo desconocido y lograr que cada imagen tenga una historia única.

Habló también sobre los desafíos técnicos que implica este trabajo, pues para capturar las imágenes se necesitan cámaras con lentes de mil 200 milímetros, mismos que son difíciles de conseguir. Además, dijo que es necesario realizar exposiciones largas para poder retratar las auroras boreales desde la órbita, sin olvidar que estas imágenes son fundamentales para el mantenimiento y la investigación a bordo de la estación espacial.

“Por esta razón, cuando vean pasar la Estación Espacial, recuerden que allá arriba hay personas trabajando por un futuro mejor. Las fotografías son nuestro legado, la prueba de que lo que era un sueño imposible ahora es realidad y solo era cuestión de perspectiva”, expresó quien ha dedicado más de 50 años a las imágenes, ya sea en la fotografía, el cine, la televisión o la difusión.

Historias de la NASA

De igual manera, se llevó a cabo el conversatorio “From Space to Ground – Telling NASA’s Story with Images”, en el que participaron Carlos Fontanot y Bill Ingalls, fotógrafo profesional con más de tres décadas de experiencia y fotógrafo senior en la sede de la NASA desde 1989.

Durante la charla a la que acudieron jóvenes de diversas edades, los expertos coincidieron en que fotografiar no solo es un arte, sino una herramienta para narrar historias. De igual modo, subrayaron que la dificultad de estas tomas radica en la exposición abierta, que exige máxima precisión para plasmar momentos como despegues, entrenamientos en la estación espacial o fenómenos naturales vistos desde la Tierra.

El público se sorprendió al descubrir el “detrás de cámaras” de estas imágenes icónicas, muchas de ellas capturadas por ambos expertos. “Les diré algo que siempre me decía mi papá: ustedes no olviden hacer siempre lo que amen, trabajen con honestidad, pasión y dedicación y así serán verdaderamente excelentes en todo lo que se propongan”, concluyó Ingalls.

Para la máxima casa de estudios de Hidalgo, es fundamental contar con ponentes expertos que no solo compartan su experiencia profesional, sino que también ofrezcan una perspectiva distinta sobre la relevancia de la imagen, su papel en la comunicación visual y su impacto social.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba