Política

El futuro del derecho dependerá de la capacidad de sus profesionales para integrarse en el nuevo entorno digital

CIUDAD DE MÉXICO, 14 MAY /NEWS HIDALGO/.- En el marco del Ciclo de Conferencias 2025 de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se llevó a cabo la conferencia titulada “Estrategia para la implementación de la justicia digital e inteligencia artificial en México”, impartida por el Mtro. Rodolfo Guerrero Martínez, especialista en derecho digital y tecnologías aplicadas al ámbito jurídico.

Durante su exposición, el ponente destacó los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema judicial mexicano ante el avance de la justicia digital y la irrupción de herramientas de inteligencia artificial (IA). Subrayó la urgencia de que se cuente con una estrategia nacional de formación de profesionales capacitados en el uso de herramientas de inteligencia artificial en el ámbito legal.

Propuso que, la educación se adapte para incluir el aprendizaje de habilidades tecnológicas que permitan a las y los abogados y personas juzgadoras utilizar estas herramientas de manera eficaz, desde la implementación de expedientes electrónicos, hasta el uso de los contratos inteligentes y audiencias virtuales seguras, sugiriendo que el futuro del derecho dependerá de la capacidad de sus profesionales para integrarse en este nuevo entorno digital.

Durante su intervención, Guerrero Martínez cuestionó el rezago legislativo en torno a la IA en México, al advertir que más de 100 iniciativas han sido presentadas en el Congreso sin éxito. Al respecto, destacó que es esencial que las propuestas sean evaluadas críticamente y que se involucren expertos en la materia para garantizar su efectividad, lo mismo que resulta indispensable la colaboración entre diferentes sectores, incluyendo el gobierno, la academia y el sector privado, para avanzar en la regulación de la IA y su aplicación en el sistema judicial.

Resaltó que algunas iniciativas han logrado avanzar gracias a esta colaboración, sugiriendo que este enfoque puede ser clave para el éxito futuro.

Entre los casos analizados, presentó uno reciente en Nueva York donde se intentó utilizar un avatar generado por inteligencia artificial para argumentar en un juicio: este ejemplo ilustra tanto el potencial innovador de la IA en el ámbito legal como las resistencias y desafíos que aún existen en su aceptación dentro del sistema judicial. Sin dejar de alertar sobre los dilemas éticos, jurídicos y de privacidad que surgen con la implementación estas tecnologías.

En otro ejemplo, mencionó el rechazo del INE a reconocer la identidad de Turing, una “metahumana”, como entidad jurídica sintética, lo que encendió el debate sobre los límites del reconocimiento legal en entornos digitales.

Finalmente, propuso una hoja de ruta para la justicia digital en México, que incluye el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, el desarrollo de sistemas expertos, el reconocimiento de la IA como un derecho fundamental y la urgencia de políticas públicas inclusivas y sostenibles que permitan democratizar el conocimiento y cerrar las brechas digitales.

La conferencia concluyó con una reflexión crítica sobre el papel que juegan las y los operadores jurídicos frente al cambio tecnológico, destacando que la tecnología debe ser vista como una herramienta al servicio de la justicia y no como una amenaza.

Aseguró que, lejos de eliminar puestos de trabajo, la IA permitirá a los profesionales enfocarse en tareas más complejas y relevantes, mejorando así la calidad del servicio jurídico. Desde luego, este cambio requiere una adaptación por parte de los abogados, quienes deberán aprender a trabajar en conjunto con estas nuevas tecnologías.

“La tecnología es un sirviente útil, pero un jefe peligroso”, concluyó el conferencista citando a Christian Lange, invitando a los presentes a ser protagonistas activos en la construcción de una justicia moderna y accesible.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba