Mitos sobre la araña violinista

PACHUCA DE SOTO, 22 MAY/NEWS HIDALGO/.- En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, celebrada cada 22 de mayo, Julián Bueno Villegas, profesor investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), destacó la importancia de romper los mitos existentes en torno a la araña violinista y su mordedura.
El catedrático del Área Académica de Biología explicó que esta especie pertenece al género Loxosceles y que su veneno es necrótico, es decir, produce daño y destrucción en los tejidos. Los síntomas suelen ser locales y aparecen entre dos y ocho horas después de la mordedura, manifestándose como dolor de leve a moderado, enrojecimiento e hinchazón en el área afectada.
Ante una posible mordedura, se recomienda acudir de inmediato a recibir atención médica, especialmente si la persona padece alguna enfermedad crónica, como diabetes o hipertensión, ya que estas condiciones pueden agravar la reacción al veneno. Sin embargo, si se recibe atención oportuna y por personal especializado, la mordedura no representa un riesgo mortal.
Asimismo, señaló que en la página https://redtox.org/ se informa que en Pachuca de Soto existen al menos cuatro clínicas capacitadas para atender este tipo de casos.
El docente Garza subrayó que esta araña posee características físicas distintivas, como un tamaño que varía entre uno y cinco centímetros, patas largas y delgadas, así como un cuerpo de color marrón claro a rojizo. A diferencia de la mayoría de las arañas, que tienen ocho ojos dispuestos en cuatro pares, la araña violinista presenta solo tres pares, además, suele mostrar una mancha en forma de violín en la parte frontal del cuerpo, aunque no siempre es visible.
Bueno Villegas comentó que existen cerca de 40 especies de arañas violinistas en todo el país, de las cuales en Hidalgo se ha registrado la presencia de diferentes especies del género Loxosceles, como Nahuana, Tenango, Tenochtitlan y Tolantongo.
Ante este contexto, Julián Bueno hizo un llamado a la población para informarse sobre estas arañas, porque el
conocimiento permite actuar adecuadamente ante posibles encuentros. Además, subrayó la importancia de valorar la ciencia como una herramienta fundamental para la prevención, el manejo adecuado de riesgos y la protección de la salud pública.