Migrantes en la mira del odio digital en EUA, explica investigadora de la UAEH

PACHUCA DE SOTO, 14 JUL /NEWS HIDALGO/.- El enfrentamiento del presidente Donald Trump con el sector inmigrante en Estados Unidos de América (EUA) ha provocado que diversos grupos sociales se expresen en redes sociales mediante discursos de odio, lo que ha derivado en conflictos sociales, señaló Sandra Flores Guevara, profesora investigadora del Área Académica de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Desde la reelección de Trump en enero de 2025, su administración intensificó las políticas migratorias que ocasionaron redadas a gran escala, uso de poderes especiales para deportaciones, despliegue de fuerzas federales en ciudades, instalación de puntos de control y centros de detención masiva que impulsan una agenda agresiva contra inmigrantes en todo EUA, lo que ha dado origen a campañas antiinmigrantes.
En plataformas como Facebook, X, Instagram o TikTok, los usuarios que apoyan las políticas del presidente Trump difunden discursos que contienen insultos contra migrantes, en los que se utilizan narrativas alarmistas sobre una supuesta “invasión” al país, asociada a la pérdida de empleos o al aumento de impuestos atribuibles a este sector poblacional, muchas veces basados en desinformación, rumores o datos fuera de contexto.
Para ello, quienes son influencers explotan las publicaciones mediante hashtags virales, memes y cuentas coordinadas que desinforman y alimentan el miedo, aprovechando los algoritmos que amplifican los contenidos polémicos, los mensajes de odio y temor que generan controversia y se viralizan, alcanzando a personas que inicialmente no formaban parte de los círculos más radicales.
“Estos mensajes extremistas crean confusión entre la población, especialmente entre las personas más vulnerables a la manipulación, ya sea por su edad, nivel de estudios, nivel sociocultural, entre otros factores. Este punto de opinión basado en el desprecio de las personas trae como consecuencia que se llegue a dar las llamadas cacerías de brujas sin tomar en cuenta las consecuencias de esos mismos actos”, explicó Sandra Flores.
A su vez, la repatriación de las personas inmigrantes a sus países de origen ha traído como consecuencia que Estados Unidos tenga escasez de mano de obra en sectores como el agrícola, la construcción, el mantenimiento, la limpieza y el transporte, entre otros, lo que ha generado descontento tanto en las empresas como en la población en general. Mientras que los grupos opositores a las políticas de Trump también manifiestan su rechazo en Internet.
La investigadora Garza dio a conocer que las redes sociales que más generan contenido de odio y debates sobre el tema en EUA, es la plataforma X, antes Twitter, así como Truth Social, que fue creada por Donald Trump, donde expresa abiertamente sus posturas en favor de la ciudadanía estadounidense y en contra de la población migrante.
Ante esta situación, la experta universitaria hace un llamado a la sociedad a informarse de manera adecuada para que pueda tomar una postura reflexiva y de respeto hacia las opiniones de los demás. Así como no generar mensajes violentos y de odio en redes sociales, a través de discusiones fundamentadas con datos y pensamiento crítico.