Anime y manga como recursos en el proceso de identidad

PACHUCA DE SOTO, 10 SEP /NEWS HIDALGO/.- La egresada en Antropología Social por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), Leyda Aketzali Valle Jandete, realizó la tesis Jóvenes y consumo cultural de anime y manga: una visión antropológica, en la que analiza el impacto que tienen estos productos en las ideologías, el desarrollo cultural y la interacción social de las juventudes.
Para llevar a cabo esta investigación, la egresada Garza contó con el apoyo de sus directores y asesores, quienes le proporcionaron las herramientas necesarias para realizar un estudio importante tanto para ella como por la relevancia del tema, pues comentó que ante la falta de autores en antropología sobre este asunto, decidió adaptar el enfoque de otras disciplinas, principalmente de la sociología.
Explicó que la industria audiovisual y gráfica japonesa se distingue por un estilo único que la diferencia de otras a nivel mundial. El manga es una novela gráfica que narra historias mediante ilustraciones y diálogos, mientras que el anime consiste en una secuencia de representaciones gráficas, algunos ejemplos incluyen series como Naruto, Dragon Ball y Heidi, entre otras.
Leyda Valle se centró en dos obras populares a nivel global: One Piece, un anime y manga que narra la travesía de Luffy, un joven pirata en busca de un tesoro legendario, mientras aborda críticas sociales como el racismo, la corrupción y la guerra; y Jujutsu Kaisen, cuyo título significa “Guerra de hechicería”, obra que incorpora el folclore japonés en una narrativa llena de acción y paralelismos entre el bien y el mal.
Valle Jandete identificó que los valores e ideologías presentes en estos productos culturales influyeron en la gran mayoría de las personas encuestadas al momento de elegir una profesión, definir su desempeño tras concluir sus estudios o adoptar modelos para gestionar sus emociones y enfrentar diversas situaciones de forma sana.
El estudio concluyó que ver anime o manga impulsa la creación de comunidades donde se comparten intereses y se fomenta el desarrollo de habilidades artísticas como la pintura, el dibujo, el canto y el cosplay, que es cuando las juventudes dan vida a personajes mediante maquillaje y vestimenta. Además, promueve la formación de lazos interpersonales, creando así espacios de pertenencia y crecimiento.
Ante estos hallazgos, la antropóloga Garza busca generar un cambio en la forma en que se perciben este tipo de investigaciones, ya que aún persisten prejuicios que afectan tanto a quienes consumen como a quienes deciden estudiar estos fenómenos.