La contaminación no conoce fronteras, advierten sobre riesgos en Hidalgo

PACHUCA DE SOTO, 25 SEP /NEWS HIDALGO/.- Aunque en la entidad no se practique la fracturación hidráulica, conocida también como fracking, la contaminación y degradación ambiental derivadas de esta técnica que podría aplicarse en otros estados para extraer gas y petróleo serían inevitables, pues no conocen fronteras, advirtió Otilio Arturo Acevedo Sandoval, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Lo anterior surgió tras la presentación de una estrategia nacional que contempla estimular yacimientos de geología compleja en el corredor Tampico-Misantla, donde se ubica parte de la Huasteca hidalguense.
Si bien se ha señalado que se emplearían nuevos esquemas de extracción no convencionales, la práctica de fracturación hidráulica sería inminente, lo que afectaría el uso del suelo, los cultivos básicos como maíz y frijol, claves para la soberanía alimentaria, además de la biodiversidad que sostiene a comunidades rurales e indígenas.
El profesor investigador de la Autónoma de Hidalgo explicó que el fracking consiste en inyectar agua, arena y químicos a alta presión en formaciones rocosas para liberar gas y petróleo. De concretarse, además de demandar millones de litros del líquido vital en una zona con escasez de este recurso, ocasionará contaminación de suelos y acuíferos por el uso de compuestos tóxicos y metales pesados, pérdida de fertilidad y biodiversidad, así como sismicidad inducida.
Destacó que si se llegara a realizar extracción de minerales en la región, será fundamental incluir a las comunidades en la toma de decisiones sobre su territorio y dar prioridad a la conservación de los recursos naturales. Al mismo tiempo, consideró indispensable invertir en energías limpias y en investigación científica que ayude a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con los acuerdos de la Agenda 2030 que estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Finalmente, apuntó que, si bien habría beneficios económicos en el país, estos serían en menor media considerando las consecuencias ambientales y sociales que serían irreversibles. Por ello, llamó a aprender de la visión de respeto hacia la tierra que han practicado históricamente los pueblos originarios, con el objetivo de asegurar un futuro sustentable para Hidalgo y México.