Comunicados

El lenguaje incluyente no debe imponerse ni prohibirse

PACHUCA DE SOTO, 25 OCT/NEWS HIDALGO/.- El lenguaje incluyente ha cobrado fuerza porque busca visibilizar a grupos históricamente excluidos del habla y la escritura, especialmente en el español, donde el masculino suele usarse como plural genérico, con el propósito de que todas las identidades estén presentes en el discurso cotidiano, explicó Julio Romano Obregón, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

El docente Garza destacó que este cambio no responde solo a una evolución natural de la lengua, sino que representa una postura política y social impulsada por los movimientos contemporáneos. Sin embargo, expresó: “No es una obligación, ni puede ser una imposición utilizarlo, pero tampoco se le puede prohibir a un hablante expresarse de la manera que considere más adecuada”, subrayando así la importancia de la libertad lingüística.

Respecto a los cambios gramaticales que propone el lenguaje incluyente, señaló que la lengua siempre ha estado en constante transformación y que son las personas quienes determinan sus usos. Aunque no existe una norma oficial para su aplicación, las distintas variantes (como el uso de la “e”, la “x” o el desdoblamiento de palabras) son válidas siempre que permitan visibilizar la presencia de grupos que antes fueron ignorados.

Asimismo, puntualizó que esta forma de comunicación aún no es aceptada de manera generalizada. Por ejemplo, la Real Academia Española (RAE) no ha fijado un criterio, pues estos usos todavía no están lo suficientemente extendidos. Con el tiempo podrían consolidarse e incorporarse a las reglas lingüísticas, como ha ocurrido con otras transformaciones del idioma, pero por ahora, cada institución y comunidad decide cómo aplicarla.

En cuanto al impacto social, consideró que, si bien su uso no eliminará de inmediato las desigualdades de género ni borrará las realidades sociales, sí puede fomentar la conciencia sobre la diversidad y las relaciones de poder existentes, ya que contribuye a reconocer y visibilizar estos fenómenos, con el propósito de equilibrar aquellos espacios de representación donde tradicionalmente ha predominado una visión masculina.

Finalmente, el investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) subrayó que imponer o prohibir su uso es una práctica que debe evitarse porque el lenguaje es una de las expresiones más libres del ser humano y limitarlo podría abrir la puerta a la censura. El verdadero reto es promover una comunicación empática y respetuosa que refleje nuestra diversidad social.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba