UAEH presenta la ópera italiana El Teléfono, con humor y reflexión

PACHUCA DE SOTO, 11 NOV /NEWS HIDALGO/.- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), a través de la División de Extensión de la Cultura, presentó en el Salón de Actos “Ingeniero Baltasar Muñoz Lumbier” el remontaje de la ópera El Teléfono, de Gian Carlo Menotti, una puesta en escena que, con un tono ligero y humorístico, abordó la dependencia a la tecnología y el impacto de los dispositivos en las relaciones humanas.
La obra, estrenada en 1947, narra la relación de Ben y Lucy, una pareja que enfrenta constantes interrupciones en su comunicación por las llamadas telefónicas de ella. En esta función, participaron el barítono Josué Cerón, la soprano Ana Rosalía Ramos y el pianista Emmanuel Meneses Olguín, bajo la dirección de María Teresa Paulín Ríos, titular del Centro Cultural Universitario “La Garza”.
“El arte debe disfrutarse, vivirse y dejar huella en las personas que nos ven. El Teléfono contribuye a derribar el estigma de que la ópera es un género distante o aburrido; por el contrario, nos ofrece historias vigentes con las que podemos sentirnos identificados”, afirmó la directora artística, quien agregó que estas presentaciones reflejan la labor de la UAEH por ofrecer a la sociedad propuestas culturales innovadoras y cercanas.
Josué Cerón destacó la capacidad del compositor para fusionar una escritura musical moderna con un lenguaje
arraigado en las raíces italianas, donde predominan las melodías, el ensamble de los protagonistas y el romanticismo.
Asimismo, expresó la emoción de subir al escenario para presentar lo que implicó meses de arduo trabajo. “Algo
especial de la ópera es que la combinación de la música y lo hablado nos permite conectar con las emociones del
público”, dijo.
Por su parte, Ana Rosalía Ramos señaló la importancia de acercar expresiones artísticas y culturales a los espacios
académicos, ya que esto genera un ambiente familiar y despierta el interés por nuevos géneros. En este sentido,
enfatizó que la actualización de piezas clásicas resulta fundamental para conectar con las audiencias contemporáneas y les ofrece experiencias culturales accesibles y divertidas.
Finalmente, Emmanuel Meneses, pianista egresado del Instituto de Artes (IA), puntualizó el papel de la música en esta ópera, pues aunque originalmente estaba compuesta para una orquesta de cámara, el piano ambienta la obra, marca el ritmo, acompaña a las voces y es cómplice de los cambios emocionales.



