Brechas digitales en la educación, un desafío más allá de la tecnología

PACHUCA DE SOTO, 19 NOV /NEWS HIDALGO/. – La desigualdad digital existe desde hace años, pero durante la pandemia por COVID-19 se evidenció con mayor fuerza su impacto en la educación, lo que continuará limitando las oportunidades de aprendizaje si no se adoptan políticas o medidas que la contrarresten, indicó María Guadalupe Veytia Bucheli, profesora investigadora del Área Académica de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
La investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) destacó la urgencia de promover estrategias de alfabetización en competencias digitales para fomentar la capacitación, la innovación y la eficiencia en los procesos educativos. “Promover el desarrollo de habilidades tecnológicas ayudará a reducir la pobreza y fortalecerá el crecimiento personal y profesional del alumnado”, sostuvo.
En este sentido, la docente Garza señaló que estas brechas se manifiestan en cuatro aspectos fundamentales: conectividad, asequibilidad, uso y apropiación, pues muchos estudiantes carecen de Internet, dispositivos adecuados o incluso las habilidades necesarias para emplear la tecnología de manera educativa. Asimismo, reiteró que la integración de estas herramientas en las aulas no ha sido equitativa, provocando un rezago entre las y los docentes.
Uno de los principales factores de este fenómeno fue que, al volver a sus comunidades de origen, algunos alumnos contaban con una señal de Internet débil. Para responder a esta situación, el profesorado redefinió su planeación al reducir las horas de clase, utilizar material descargable y aprovechar aplicaciones de bajo consumo de datos para permitir que el aprendizaje continúe en un entorno poco favorable.
A pesar de estas dificultades, Veytia Bucheli sostuvo que la tecnología abrió la puerta hacia una educación más incluyente. “Hoy, las personas que enfrentan barreras físicas pueden estudiar de forma virtual y contamos con plataformas gratuitas que brindan cursos enfocados al personal docente. Debemos aprovechar estas herramientas para fomentar un crecimiento educativo y social tanto en la región como en el país”, concluyó.



