Ciencia y Tecnología

Científica de la UAEH transforma el lirio en plástico biodegradable y útil

MINERAL DE LA REFORMA, 25 SEP /NEWS HIDALGO/.- Con el objetivo de crear un plástico que sirva como embalaje para materiales de construcción y tecnológicos, Rosa Ángeles Vázquez García, profesora investigadora del Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), analiza las propiedades de la raíz del lirio acuático, planta que crece en la presa Endhó, ubicada en el Valle del Mezquital, con el propósito de emplearla en la elaboración de dicho polímero.

La catedrática del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) dio a conocer que el proyecto surgió ante la necesidad de modificar los plásticos de procesamiento, anteriormente utilizados de forma común, pero cuya estructura resulta altamente contaminante y poco biodegradable, por ello, busca desarrollar una alternativa viable que disminuya su toxicidad y resulte más amigable con el medio ambiente.

Todo comenzó con el estudio del tule, la hoja de maíz y otros desechos vegetales, sin embargo, al detectar la abundancia del lirio acuático en la presa de Tecocomulco, se analizó su raíz para ayudar a controlar el problema que causa esta planta en la zona y crear un nuevo material biodegradable. La investigación mostró que el plástico creado se degrada de cinco a 12 días en biodigestores caseros y contribuye a mejorar el suelo al volverse composta.

Con estos resultados, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) federal invitó a la comunidad de expertas y expertos Garzas a estudiar el lirio acuático que se encuentra en la presa Endhó, una de las más contaminadas del país, con el objetivo de reutilizar los recursos naturales del lugar y beneficiar tanto a la zona como a sus habitantes.

“Hicimos una exploración y análisis del lugar, pero los estudios indican que, debido al alto grado de contaminación, el material obtenido debe tratarse de forma distinta y destinarse a un uso comercial diferente, es decir, no podemos usar el plástico extraído de los lirios de esta zona en productos de la industria alimentaria, sino más bien en materiales de construcción, tecnológicos o de uso similar”, indicó Rosa Vázquez.

Actualmente el estudio tiene un avance del 30% y cuenta con el respaldo de la Autónoma de Hidalgo, la Semarnat, el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), así como otras instituciones educativas, con el propósito de acelerar su desarrollo para atender la problemática de la contaminación por plásticos.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba