Ciencia y Tecnología

Científica Garza impulsa acuacultura sustentable para fortalecer la economía local

MINERAL DE LA REFORMA, 09 OCT/NEWS HIDALGO/.-  Alma Delia Román Gutiérrez, integrante del Cuerpo Académico de Química en Alimentos del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), impulsa, desde hace más de 15 años, un proyecto para fomentar la acuacultura sustentable, con el propósito de mejorar el aprovechamiento de los recursos y reducir la mortalidad en granjas acuícolas de la entidad y el país.

La docente Garza explicó que esta iniciativa surgió con la intención de brindar acompañamiento técnico y ofrecer
soluciones adaptadas a las condiciones de cada productor, ya que Hidalgo ocupa el segundo lugar nacional entre los estados sin litoral en cría de peces, con más de 27 mil toneladas anuales, de acuerdo con el Anuario Estadístico de Producción 2024 del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Dado que existen desafíos ambientales como la sequía y la escasez hídrica, uno de los ejes centrales de esta intervención es promover sistemas productivos más eficientes y resistentes, incorporando tecnologías solares, al mismo tiempo que se evalúa qué especie se adapta a la situación particular de cada unidad productiva.

Entre las variables que se toman en cuenta están la ubicación geográfica, el clima y la capacidad económica de las personas propietarias. Por ejemplo, en regiones más húmedas, como la Huasteca, se plantean estrategias distintas a las de zonas serranas; no obstante, todas las propuestas están orientadas a garantizar la calidad nutricional de los peces, en cumplimiento con la Ley de Inocuidad y Sanidad en Pesca, vigente desde 2015.

Lo anterior cobra relevancia en la entidad, donde se han abierto las granjas al turismo, es decir, no solo ofrecen pescado fresco, sino también experiencias integrales que incluyen paseos, pesca directa del producto y actividades en contacto con la naturaleza, lo que permite valorar el origen del alimento y fomentar el consumo local, en contraste con el que está procesado, congelado y transportado a largas distancias.

Debido al impacto y la pertinencia del proyecto, se han establecido colaboraciones a nivel nacional con universidades como la de Nayarit, donde enfrentaban un alto índice de mortalidad en la producción de camarón, por lo que se implementó un sistema alternativo y cruzado que no solo permitió reducir significativamente el problema, sino también incrementar la población.

Cabe mencionar que la asesoría técnica siempre se fundamenta en evidencia científica, con el objetivo de incorporar buenas prácticas para proteger el entorno e impulsar la economía local, lo cual ha contribuido a consolidar a Hidalgo como un referente nacional en el cultivo acuícola, a pesar de no contar con litoral.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba