Comienza Coloquio Académico en FINI 2025

PACHUCA DE SOTO, 28 ABR /NEWS HIDALGO/.- Bajo la premisa de que la construcción de la paz requiere un enfoque interdisciplinario, este lunes 28 de abril se inauguró el Coloquio Académico “Reflexiones a partir de una visión multidisciplinaria entre la ciencia y la paz mundial”, en el marco del Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2025, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Durante la ceremonia, Marco Antonio Alfaro Morales, coordinador de la División de Extensión de la Cultura de la UAEH, afirmó que, desde la Universidad, no solo se abordan los grandes retos del siglo XXI desde una perspectiva académica y científica, sino que también se generan propuestas orientadas a atender las problemáticas sociales actuales con creatividad interdisciplinaria.
En este sentido, Alfaro Morales destacó que, en esta edición del Festival, la paz va más allá de la simple ausencia de conflicto, implica el reconocimiento del valor intrínseco de cada persona, independientemente de su edad, condición o contexto. Al brindar a las personas la oportunidad de contribuir a la sociedad desde sus capacidades, conocimientos y experiencias, se fomenta una ciudadanía activa, resiliente y respetuosa.
“Estamos convencidos de que la educación es, y seguirá siendo, el mejor camino para lograr sociedades más justas, inclusivas y pacíficas. Por ello, apostamos firmemente por la generación de conocimientos interdisciplinarios y la formación integral de ciudadanos comprometidos con la construcción de un futuro mejor. Deseo que las ideas y propuestas que aquí se compartan, inspiren nuevas investigaciones, políticas públicas innovadoras y acciones concretas que contribuyan efectivamente a la construcción de una cultura de paz”, indicó el coordinador.
Por su parte, Marco Antonio Alfaro Flores, director del Festival, explicó que este Coloquio es un espacio destinado a presentar reflexiones desde una perspectiva multidisciplinaria. Por ello, a lo largo de esta semana, se llevarán a cabo nueve ponencias en las que las investigadoras e investigadores, nacionales e internacionales de diversas disciplinas, abordarán problemas sociales con un enfoque objetivo y científico, teniendo como base fundamental a la paz.
Desde el envejecimiento saludable y activo, el impacto económico en la ausencia de paz, la seguridad alimentaria, tecnologías, la transformación de conductas, la transformación de países y el papel del muralismo son algunos de los enfoques que se abordarán durante las conferencias del Coloquio.
De esta manera, la primera charla fue “Cultura para la paz y ciudadanía activa: una intervención educativa desde el envejecimiento saludable y activo”, a cargo de Lydia López Pontigo y Edwin Gualberto Barrón Calva, profesores investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa). Durante esta ponencia, se señaló que desde la población de personas mayores se debe erradicar el edadismo, que es una forma de pensar (estereotipos), sentir (prejuicios) y actuar (discriminación) con respecto a los demás o a uno mismo por razón de la edad, una conducta violenta que discrimina.
“Tenemos que luchar contra las limitaciones físicas y estructurales que se han generado socialmente. La vejez no es un problema, es un triunfo de la vida. El verdadero desafío no es envejecer, sino tener las condiciones dignas para hacerlo con plenitud y esperanza. Podemos promover un cambio porque quizás nuestros padres y abuelos no tenían las condiciones y los conocimientos que en este momento tenemos para poder transformar la cosmovisión sobre las personas mayores”, indicó López Pontigo al finalizar su participación.