Construcción de Parque acuático en Quintana Roo traerá daños al ecosistema marino: RMV y IL

CIUDAD DE MEXICO, 01 SEP/NEWS HIDALGO/.- En el programa “Con Peras, Manzanas y Naranjas”, el diputado federal Rubén Moreira Valdez y el conservacionista Ignacio Loera manifestaron su preocupación ante el anuncio de un proyecto empresarial, que planea construir un parque acuático sobre más de 90 hectáreas de manglar protegido en Mahahual, Quintana Roo, una de las regiones de mayor riqueza natural en el Caribe mexicano.
Acompañados también del economista Mario Di Costanzo, el legislador del PRI señaló que cualquier empresa puede venir a México y prometer empleos, pero en este caso lo que está en juego es el patrimonio natural. “Si destruimos nuestra biodiversidad, no hay turismo que valga. Si no hay planeta, no hay negocio, no hay dinero, no hay futuro”, enfatizó.
Por esta razón, adelantó que promoverá un Punto de Acuerdo para alertar a las dependencias federales de lo que está pasando en este lugar y exigir medidas de protección para el ecosistema marino tan importante en el Caribe Mexicano.
“Mahahual es un lugar de enorme belleza y relevancia cultural, histórica y natural. El gobierno debe invertir en turismo sustentable, que preserve la riqueza ambiental y apoye directamente a las comunidades locales”, puntualizó el líder congresista.
En su oportunidad, Ignacio Loera aseguró que el proyecto representa un riesgo ambiental irreversible. “No se trata únicamente de la pérdida de manglares, sino de las graves consecuencias sobre el segundo arrecife de coral más grande del mundo, hábitat de especies en peligro de extinción como la tortuga caguama, el manatí y el tiburón gato”, afirmó.
Expuso que de acuerdo con cifras oficiales, México ha perdido en los últimos 29 años más de 44 mil 700 hectáreas de manglar, y tan solo entre 2015 y 2020 desaparecieron otras mil 800 hectáreas. A nivel mundial, precisó, ya se extinguió el 25 por ciento de los manglares y, de mantenerse la tendencia, para 2050 podrían colapsar hasta en un 52 por ciento.
Agregó que los arrecifes de coral siguen una trayectoria similar: se estima que para mediados de siglo podría haberse perdido el 90 por ciento de ellos.
“Estos proyectos, lejos de generar una derrama económica real en las comunidades, concentran las ganancias en la propia empresa. Los turistas que llegan en crucero consumen dentro del parque y regresan al barco, sin dejar beneficios en Mahahual ni en la región”, explicó Loera.
Moreira y Loera destacaron que los manglares no solo albergan biodiversidad, sino que también cumplen funciones vitales: filtran el agua, protegen a las comunidades del oleaje y de los huracanes, y representan una barrera natural frente al cambio climático.
En su oportunidad, Mario Di Costanzo reconoció que la actividad turística en México le aporta mucho a los estados, regiones y comunidades, pero subrayó debemos evitar salir del círculo virtuoso y entrar al círculo vicioso. “En este país no invertir en turismo de manera eficaz, responsable, eficiente y sustentable, sería un golpe devastador para la economía”, apuntó.