Ciencia y Tecnología

Docentes Garza crean jardín botánico medicinal en escuelas primarias

PACHUCA DE SOTO, 27 AGO/NEWS HIDALGO/.-  Claudia Izbeth Dimas Reséndiz, José Arias Rico, Esther Ramírez Moreno y Zacnicte Olguín Hernández, docentes del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrollaron un jardín botánico para preservar el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales y promover una vida saludable entre las infancias de la zona urbana del municipio de Pachuca de Soto.

Este proyecto surgió como una alternativa para contrarrestar la alta ingesta de fármacos entre la población, a través de un proceso de alfabetización en salud que busca acercar a la niñez al conocimiento de infusiones con propiedades que ayudan a aliviar y prevenir diversas enfermedades. Para ello, trabajaron con 103 infantes de 7 a 12 años, quienes aprendieron sobre el uso de plantas medicinales mediante actividades recreativas en contacto con la naturaleza.

Para ello, los docentes Garza desarrollaron un libro interactivo digital en el que este sector puede aprender sobre las plantas, sus usos, beneficios, cuidados y formas de preparación para su consumo. Asimismo, se incluyeron dos guías complementarias: una dirigida a madres, padres y cuidadores; así como otra para docentes y profesionales del área médica, con el fin de facilitar el uso adecuado de esta información.

Además del material bibliográfico, el jardín cuenta con especies como hierbabuena, lavanda, menta, ruda, albahaca, manzanilla, romero, tomillo, limón, vaporub, ajenjo, cedrón, orégano, epazote y bugambilia, todas minuciosamente seleccionadas con un enfoque farmacológico para garantizar que sean seguras al momento de ingerirlas, conocer sus efectos en el cuerpo, las dosis adecuadas y vías de administración.

Como parte de la investigación, evaluaron el estado de salud del alumnado y detectaron malestares respiratorios, los cuales se trataron con bugambilia y vaporub; y para problemas digestivos se recomendaron infusiones de manzanilla o epazote. En tanto que, para atender los niveles de glucosa, colesterol, peso y talla, se impartieron talleres de alimentación balanceada que contribuyeron a una atención integral.

Al finalizar esta intervención, los resultados mostraron mejoras concretas, como la reducción de los niveles de azúcar y grasas en la sangre, los cuales confirmaron los beneficios del jardín botánico y las plantas medicinales. Ahora, la meta es replicar este proyecto en otras escuelas del país para beneficiar la salud de más infancias.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba