
PACHUCA DE SOTO, 10 MAY/NEWS HIDALGO/.- El gobernador Julio Menchaca mantiene firme su compromiso de generar políticas públicas enfocadas en la protección de los derechos de las mujeres hidalguenses, donde no exista espacio para la simulación.
Construir el estado que merecemos es posible con la garantía de un acceso digno a servicios de salud, educación, trabajo bien remunerado y, en general, programas que signifiquen un verdadero apoyo para las mujeres de todas las edades.
En lo que va de la administración del gobernador Julio Menchaca, la participación de las mujeres en el aspecto laboral se ha incrementado en un 13.8 por ciento, al pasar de 95 mil 133 mujeres que trabajaban al inicio de la administración a 108 mil 269 mujeres que laboran al cierre del mes de abril de 2025, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Esto, derivado de la estrategia de atracción de inversión implementada en la entidad, lo que ha generado nuevas oportunidades de trabajo que se ven reflejadas en el bienestar de las mujeres y sus familias.
Además, durante el 2024 más de 59 mil mujeres fueron beneficiadas a través de distintos programas y estrategias diseñadas para fortalecer su salud, emprendimiento y liderazgo.
A través de programas como “Bienestar para Madres Solteras”, ahora denominado “Para Madres Trabajadoras”, y el de “Bienestar y Desarrollo”, “Bienestar y Producción”, “Bienestar Inclusivo”, entre otros que contemplan a personas adultas mayores, migrantes, con discapacidad y artesanas.
También, en un esfuerzo sin precedentes por garantizar justicia social y mejorar las condiciones de vida en las comunidades indígenas, a través de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI), se entregaron apoyos a través de programas como “Seguridad Alimentaria”, “Mujer de Maíz” e “Hilos de Identidad”.
De igual forma, se implementó el proyecto de la “Casa de la Mujer Indígena”, como una forma de honrar a las mujeres y sus saberes ancestrales, en la región Huasteca, en los municipios de Atlapexco, Huautla, Xochiatipan, Yahualica y demarcaciones vecinas.
Mientras que, en la región Otomí-Tepehua, se verán beneficiados con un espacio similar, los municipios de Huehuetla, Acaxochitlán, San Bartolo Tutotepec, Agua Blanca de Iturbide, Metepec, Tenango de Doria y Tulancingo.
Ahí, las mujeres podrán vivir procesos como el embarazo, el parto y el puerperio de forma acompañada, cálida y culturalmente adecuada, recuperando los métodos tradicionales de partería, medicina ancestral y acompañamiento espiritual.
Y, en respaldo a una vida libre de violencia, el Centro de Justicia para Mujeres (CJMH) coordina y articula, dentro de un mismo espacio, las acciones que realizan dependencias encargadas de derechos humanos, seguridad pública, educación, salud, procuración y administración de justicia.
Considerando la multiculturalidad de las mujeres hidalguenses, se ofrecen servicios integrales completamente gratuitos, en respeto de los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia, propiciando su empoderamiento y acompañándolas en la construcción de un proyecto de vida libre de violencia.
De esa forma, el gobierno estatal se ocupa de “estar cumpliendo con esa deuda histórica, y no en el discurso, no en la conmemoración de un día, sino en el actuar diario, con nuestras acciones, con el ejercicio de nuestra responsabilidad, todos los días y multiplicarlos todos los días en nuestra casa, en nuestra comunidad, con nuestras familias”, puntualizó el mandatario.