Hidalgo 2024

Endeudamiento, abandono de salud, campo y seguridad, acusan diputados federales del PRI

PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO,  25 SEP /NEWS HIDALGO/.- Aseguraron que México crece menos que el mundo y que América Latina; la inversión está cayendo y el mercado interno está paralizado.

Señalaron que la deuda pública alcanzará en 2026 el 52.3% del PIB, con un costo financiero de 1.6 billones de pesos, “más de lo que se destina a salud o educación”.

Advirtieron que la estrategia de rescate de PEMEX, al que se le transferirán más de 260 mil millones de pesos pese a que su producción cayó 7.6%, resta recursos para estados y municipios.

Subrayaron que no puede hablarse de economía sana, cuando 50 millones de personas carecen de seguridad social.

México enfrenta un crecimiento económico raquítico, caída en la inversión, endeudamiento sin precedente y crisis en sectores clave como salud, campo y seguridad, advirtieron las y los diputados federales del PRI, durante la comparecencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora por la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la Presidenta.

“México crece menos que el mundo y que América Latina; la inversión está cayendo y el mercado interno está paralizado. Todo apunta a un crecimiento menor al 1 por ciento este año, mientras el mundo crecerá al triple y América Latina al doble”, subrayaron desde la Tribuna del Palacio de San Lázaro.

A nombre de la bancada priista, los diputados federales Mario Zamora Gastélum, Emilio Suárez Licona, y Juan Francisco Espinoza Eguía, señalaron que la deuda pública alcanzará en 2026 el 52.3 por ciento del PIB, con un costo financiero de 1.6 billones de pesos, “más de lo que se destina a salud o educación”.

Indicaron que, además, la estrategia de rescate de PEMEX, al que se le transferirán más de 260 mil millones de pesos pese a que su producción cayó 7.6 por ciento, resta recursos para estados, municipios, clínicas y seguridad. Por ello, exhortaron al titular de Hacienda a explicar por qué, pese a la llamada austeridad republicana, el endeudamiento se duplicará al final del sexenio.

“Queremos saber cuánto debía cada mexicano en 2018 y cuánto deberá al cierre de 2026. México necesita crecer para combatir la pobreza, dar oportunidades y mejorar la vida de las familias. Sin banca de desarrollo, sin crédito para pequeños negocios y con el campo abandonado, menos recursos para SENASICA y sin apoyo a productores, la recuperación es imposible”, cuestionaron.

Recordaron que sigue pendiente la publicación de la reforma al Artículo 123 Constitucional, que garantizaría salarios dignos a policías, médicos y maestros:

“Este es el presupuesto más alto en la historia de México. Dinero hay. La pregunta es: para quién, por qué no se publica esta reforma si es una prioridad para la seguridad y la salud del país”, agregaron.

Los representantes del tricolor subrayaron que no puede hablarse de economía sana cuando 50 millones de personas carecen de seguridad social y el sistema de salud está colapsado:

“Hoy faltan medicinas, equipo e insumos en clínicas y hospitales; las familias enfrentan largas filas y tratamientos incompletos. Si el presupuesto para 2026 es prácticamente igual al de 2025, el problema seguirá igual o peor. Urgen más recursos para salud, porque está costando vidas todos los días”, puntualizaron.

Mario Zamora, Emilio Suárez y Francisco Espinoza coincidieron en que México necesita confianza, certidumbre y un rumbo firme. “La política económica no es un juego de cifras, es la vida de millones de mexicanos. Nuestro compromiso es con las familias: queremos un país donde haya crecimiento, empleo, salud, seguridad y oportunidades para todos”, concluyeron.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba