Entornos digitales inseguros en infancias

PACHUCA DE SOTO, 29 ABR /NEWS HIDALGO/.- “Se ha vuelto común darle a nuestros hijos e hijas dispositivos electrónicos para que se distraigan, en lugar de brindarles tiempo de calidad. Esta práctica puede considerarse una forma de abandono digital que afecta su desarrollo afectivo, cognitivo y social”, puntualizó Luis David Martínez Campos, profesor investigador del Área Académica de Derecho en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
El profesor Garza señaló que en México el acceso de las infancias a plataformas digitales y a contenidos en línea se hace sin restricción. Esto ocasiona que estén expuestas no solo a una sobreestimulación, también a materiales violentos o sexuales, lo que puede alterar su percepción de la realidad.
Ante esta situación, remarcó que la responsabilidad de garantizar un entorno digital seguro para las y los menores recae en las madres, padres o tutores.
“Las y los niños dependen del tutor para el ejercicio de sus derechos. Cuando les damos la libertad de moverse en ciertos círculos, le permitimos a otras personas tener contacto con ellas y ellos. Es importante entender nuestro papel como padres o madres de familia en un contexto repleto de tecnología, si nos negamos, estos niveles de abandono aumentarán y crearemos personas con una realidad distorsionada”, explicó.
Desde el enfoque jurídico, Martínez Campos informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) modificó el concepto de patria potestad, para entenderlo como el derecho que tienen las y los hijos de ser atendidos en todas sus necesidades afectivas, emocionales, físicas y materiales. Asimismo, destacó que la reciente reforma en materia de derechos humanos permite que los tratados internacionales firmados por México tengan plena validez legal.
“Esto nos permite aplicar tratados internacionales en el ejercicio jurisdiccional del país en cualquier materia de derecho que involucre y favorezca a las infancias, fortaleciendo así la Constitución Política y consolidando un mejor sistema de protección para niñas y niños, especialmente a nivel estatal”, mencionó Luis David Martínez.
Para finalizar, el especialista Garza destacó la importancia de investigar estos temas, ya que desde la academia es posible generar conciencia sobre las formas de violencia a las que están expuestas las infancias. Además, reiteró que el Derecho tiene la responsabilidad de actuar como catalizador en la modernización de la legislación relacionada con el bienestar infantil y los derechos humanos.
“Desde la academia, debemos asegurarnos que los marcos normativos respondan efectivamente a las problemáticas actuales. Es necesario adaptarnos a nuestro contexto y promover la creación de normativas específicas para la atención de la infancia. Como investigadores, nos corresponde generar esas propuestas, y como universitarios, tenemos la tarea de impulsar el desarrollo de nuestro entorno”, concluyó Luis David Martínez Campos.