Ciencia y Tecnología

Estudiantes Garza desarrollan proyectos sostenibles para combatir plagas agrícolas

MINERAL DE LA REFORMA, 03 AGO/NEWS HIDALGO/.-  Tres estudiantes de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) desarrollan soluciones innovadoras para el manejo y  control de plagas que afectan cultivos de jitomate, maíz, nopal y agave, mediante investigaciones enfocadas en reducir costos, tiempos de aplicación y el impacto ambiental que generan los métodos tradicionales.

Se trata de Saúl Godínez Hernández, Mitzi Citlali Bautista Platón y Rubén de Jesús Fernando Hidalgo Pedraza, quienes han centrado sus esfuerzos en desarrollar alternativas que permitan a productores del campo reducir costos y riesgos ambientales sin comprometer la eficacia de sus cultivos, todo ello, con apoyo y asesoría de profesores investigadores. Saúl Godínez Hernández estudia cómo eliminar nematodos fitoparásitos, organismos diminutos que viven en el suelo y afectan principalmente a las raíces del tomate. Debido a que los productos comerciales usados para combatirlos suelen ser costosos y perjudiciales, su propuesta se basa en analizar compuestos de origen natural como alternativa más segura y accesible. Para ello, utiliza estudios  computacionales que predicen qué sustancias podrían tener actividad biológica, por lo que las más prometedoras se evalúan después en el laboratorio.

Por su parte, Mitzi Citlali Bautista Platón desarrolla feromonas, es decir, sustancias químicas que los insectos utilizan para comunicarse entre sí, enfocado principalmente en especies que afectan al nopal y al agave. Su objetivo es emplearlas en trampas que permitan monitorear y controlar las plagas. A diferencia de los  insecticidas, éstas no eliminan directamente a los insectos, pero los atraen a un punto específico, lo que facilita su captura y permite un manejo más preciso.

Aunque ya existen feromonas comerciales, la alumna Garza experimenta con distintas concentraciones para mejorar su eficacia. Reemplazar insecticidas sintéticos por ellas puede reducir la presencia de residuos tóxicos en el suelo y en los cultivos, con beneficios tanto para el medio ambiente como para la salud de quienes producen y consumen los alimentos.

Finalmente, Rubén de Jesús Fernando Hidalgo Pedraza estudia el Aloe arborescens, llamada también “sábila candelabro” y considerada una planta invasora, aunque en realidad es una fuente de compuestos naturales con efecto repelente o insecticida.

Dichos compuestos, conocidos como metabolitos, son sustancias que producen y que pueden actuar como defensa frente a plagas. Para obtenerlos, el estudiante aplica técnicas como la maceración o el uso de solventes que permiten separar los compuestos activos.

Después, incorpora los extractos en soluciones que pueden aplicarse por aspersión, es decir, mediante el rociado de pequeñas gotas sobre las plantas. El proyecto busca controlar especies invasoras como la Spodoptera, una polilla común que afecta cultivos de maíz.

De esta manera, el estudiantado de la UAEH crea alternativas más eficaces y sustentables que ayuden a la solución de las problemáticas sociales y ambientales.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba