Ciencia y Tecnología

Estudiantes Garza destacan a nivel nacional por sus proyectos de investigación

MINERAL DE LA REFORMA, 17 OCT/NEWS HIDALGO/.- Estudiantes del doctorado en Química del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), fueron reconocidos por sus investigaciones orientadas a mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente mediante el desarrollo de metodologías que promueven prácticas más sustentables y seguras.

Carlos Eduardo Lozano Olvera obtuvo el Premio a la Mejor Tesis de Licenciatura en Química Analítica 2024, otorgado por la Asociación Mexicana de Química Analítica (AMQA). Su proyecto propone una metodología sustentable para analizar el glicerol presente en el biodiésel, uno de los combustibles más utilizados actualmente. Si este compuesto no se elimina correctamente, puede afectar el funcionamiento de los motores y liberar gases nocivos al quemarse.

Para atender esta problemática, Lozano Olvera empleó una técnica conocida como electroforesis capilar, que permite separar y analizar sustancias mediante corriente eléctrica. Al adaptar esta herramienta para detectar el glicerol, logró generar una alternativa más limpia y eficiente que los métodos convencionales, al reducir el uso de reactivos contaminantes y producir menos desechos.

Por su parte, Yair Ordoñez Carbajal obtuvo el tercer lugar en el Concurso de Carteles organizado por la Sociedad Mexicana de Electroquímica (SMEQ), gracias a su proyecto enfocado en la detección del triclosán, un compuesto presente en jabones, desodorantes y pastas dentales. Aunque se utiliza como agente antimicrobiano, su acumulación en el ambiente puede causar alteraciones hormonales y daños al sistema respiratorio.

Ante ello, desarrolló un electrodo especializado que permite identificar el activo mediante procedimientos voltamperométricos, los cuales miden corrientes eléctricas para determinar la concentración del compuesto en el agua. Su propósito es que este avance sirva como base para establecer límites seguros y contribuir a futuras regulaciones sobre dicho compuesto en México.

Mientras tanto, Abril Villagrán Manilla fue reconocida con el segundo lugar en el Concurso de Tesis de nivel maestría de la SMEQ, por su investigación enfocada en la detección de la aflatoxina B1, una sustancia tóxica producida por hongos presente en alimentos como nueces, pistachos y almendras.

Para ello, utilizó un material llamado polidopamina, el cual se electrodeposita sobre el electrodo para detectar la aflatoxina de manera precisa y confiable. Con ello, busca ofrecer una alternativa práctica y económica que apoye en la evaluación de la calidad alimentaria. Estas distinciones reflejan el esfuerzo de la comunidad científica de la UAEH por generar propuestas académicas innovadoras  que tienen un impacto positivo en la sociedad.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba