IEEH realiza Panel con jóvenes sobre reflexiones de la Elección Judicial 2025

PACHUCA DE SOTO, 12 NOV /NEWS HIDALGO/.- En el marco de las “Jornadas por y para la Democracia” que organiza el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), se llevó a cabo el Panel “Reflexiones posteriores a la Elección Judicial 2025”, dirigido a la comunidad estudiantil de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Dicha actividad, fue moderada por el Dr. Guillermo Eduardo Lizama Carrasco, Profesor-Investigador en al Área Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública del ICSHu, y tuvo como panelistas a la Consejera Presidenta de este Instituto María Magdalena González Escalona, así como a las Consejerías Electorales representadas por Alfredo Alcalá Montaño, Guillermo Corrales Galván, Carlos Emanuel Durán Marmolejo y Ariadna González Morales.
Durante su participación, la Consejera Presidenta, mencionó que entre los desafíos identificados hacia los próximos comicios judiciales en Hidalgo, está la necesidad de fortalecer el registro y verificación de candidaturas, así como elevar la participación ciudadana, revisar la compatibilidad entre la geografía judicial y la electoral para que la ciudadanía identifique su casilla el día de la Jornada Electoral, avanzar en la implementación de acciones afirmativas que promuevan la inclusión de Grupos de Atención Prioritaria en la postulación de candidaturas, el voto anticipado, voto en prisión preventiva y voto desde el extranjero, y enfatizó en la importancia de simplificar el diseño de las boletas para facilitar el ejercicio del voto y el cómputo de resultados.
Por su parte, el Consejero Electoral Alfredo Alcalá, destacó la complejidad que enfrentará Hidalgo durante 2027 para la organización de tres Procesos Electorales concurrentes, es decir, la renovación del Congreso Local, los Ayuntamientos y por primera vez, del Poder Judicial Local. En el mismo sentido, abundó en que los diseños utilizados en las boletas durante la pasada Elección Judicial Federal llegaron a incluir hasta nueve votos por boleta, lo que representó un reto para la comprensión del electorado, por lo que destacó la necesidad de informar oportunamente a la ciudadanía sobre los cargos judiciales locales que se elegirán en Hidalgo en 2027 y así promover una participación consciente y razonada.
En su participación, la Consejera Electoral Ariadna González, precisó la relevancia de construir un sistema judicial que refleje verdaderamente la diversidad social y cultural del país. Subrayó que en entidades con una importante población indígena como Hidalgo, resulta indispensable incorporar una perspectiva intercultural en la integración de los Órganos Judiciales, por lo que planteó la necesidad de considerar la aplicación de acciones afirmativas en procesos de elección judicial a fin de garantizar que las Magistraturas y los Juzgados cuenten con perfiles que comprendan y representen la riqueza cultural de las comunidades originarias.
En cuanto al Consejero Electoral Carlos Durán, señaló que si bien a nivel federal, la votación para los cargos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, resultó más accesible por el diseño simplificado de boletas, el volumen y variedad de candidaturas en otros niveles representó un desafío significativo para la ciudadanía. En este sentido, reconoció el esfuerzo del Instituto Nacional Electoral al implementar la plataforma “Conóceles”, la cual permitió a la ciudadanía consultar los perfiles y propuestas de las candidaturas.
Finalmente, el Consejero Electoral Guillermo Corrales Galván, precisó que, aunque durante años se ha promovido el modelo de casilla única como una vía eficiente para facilitar el voto, para la Elección Judicial Federal que se desarrolló en entidades donde hubo elección local, la votación se desarrolló de manera separada, lo que generó complejidades logísticas y presupuestales para su instalación. Por otro lado, subrayó que la democracia no debe entenderse únicamente como el acto de votar, sino como un sistema integral de responsabilidades, profesionalización y equilibrio institucional, en el que la legitimidad del poder público se construye tanto desde la participación ciudadana como desde la competencia técnica.
Durante su participación como moderador, Eduardo Lizama destacó la relevancia de la Elección Judicial Federal para la vida democrática del país, el fortalecimiento del ejercicio ciudadano y la consolidación del sistema político nacional, subrayando que dicha Elección constituyó un hecho de gran trascendencia y singularidad a nivel global, lo que motiva análisis profundos sobre sus implicaciones en un sistema político democrático como el mexicano, especialmente en entidades federativas como Hidalgo, en el que un Proceso similar se vivirá en 2027.



