Ciencia y Tecnología

Impuesto a videojuegos no reduce la violencia ni beneficia a la industria

MINERAL DEL MONTE, 02 NOV /NEWS HIDALGO/.-  Hidalgo. – El pasado 29 de octubre, el Senado de la República aprobó, con voto mayoritario, una serie de reformas para modificar la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), la Ley Federal de Derechos y el Código Fiscal de la Federación, donde se incluye un impuesto del 8% a los videojuegos catalogados como “violentos”, es decir, aquellos que tengan crueldad extrema y no sean aptos para menores de 18 años.

Ante ello, Gustavo Oribe Mendieta, profesor del Instituto de Artes (IA) de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo (UAEH), mencionó que, aunque existen imágenes agresivas en muchos tipos de juegos digitales, esto no significa que sean un detonante de conductas negativas, salvo cuando ya existen dificultades personales o contextos de vida complicados.

“Cuando una persona viene de condiciones sociales, familiares o económicas muy difíciles, esto puede generar la
aparición de tendencias que atenten contra el bienestar de otras personas, por lo que cualquier tipo de detonante podría ser lo que le lleve a tomar esas acciones”, explicó.

Para el también creador de contenido digital y software interactivo, este tipo de actos evidencia la falta de contacto con el sector, al estigmatizar como se ha hecho en el pasado con los cómics, el cine, la televisión e incluso los libros. Esto podría generar consecuencias negativas, como el estancamiento de la industria de los videojuegos en México y pérdidas económicas para quienes trabajan en ella.

No obstante, es importante conocer los beneficios que ofrece este tipo de entretenimiento: estimulan el desarrollo del cerebro, potencian la creatividad, pueden emplearse con fines terapéuticos, ayudan a reducir el estrés, fomentan el trabajo en equipo y la socialización, favorecen el aprendizaje de un segundo idioma y mejoran la coordinación mano–ojo e incluso la coordinación corporal en ciertos tipos de juegos.

Ante este panorama, invita a los padres de familia a informarse sobre la Clasificación de Software de Entretenimiento, encargada de regular a nivel mundial la categorización de cada videojuego que sale al mercado, para que antes de adquirir un juego se aseguren del tipo de contenido al que tendrán acceso sus hijas e hijos y así ejercer una paternidad responsable.

Para concluir, Gustavo Oribe subrayó que los creadores de juegos utilizan este medio como forma de difusión cultural y expresión artística, además de generar aprendizaje de distintas maneras; por lo que un impuesto como este no representa una solución ni un apoyo real contra la violencia, sino que se deben tomar otras medidas que no afecten la economía de las personas.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba