Inversiones estratégicas: ¿Cómo se prepara México para albergar el próximo mundial?

PACHUCA DE SOTO, 27 MAY/Hidalgo Sport/.- México ya entró en la fase contrarreloj a fin de tener todo listo para albergar la próxima copa del mundo en 2026. Esto no solo implica la preparación moral y física de la selección nacional, sino también otros factores claves como lo es la infraestructura, conectividad y seguridad. Si el país logra cumplir a cabalidad todas las expectativas proyectadas para la realización del próximo mundial, no solamente garantizará la experiencia general de los millones de aficionados que vendrán a apoyar sus respectivas selecciones nacionales, sino que también, servirá como catalizador para el desarrollo económico y social del país.
¿Cómo van las inversiones mexicanas en infraestructura?
Al ser uno de los pilares fundamentales en la preparación para el Mundial 2026, el país tiene varios proyectos ambiciosos en infraestructura por concretar.
Un detalle que salta a la vista y, a diferencia de ediciones anteriores en otros países, México no tiene intención de construir nuevos estadios, sino que hará renovaciones significativas con los existentes para cumplir con los estándares de la FIFA.
El Estadio Azteca en la Ciudad de México, el cual, por cierto, hará historia al ser el primero en albergar tres mundiales (1970, 1986 y 2026) y por ende, será muy mencionado en las principales casas de apuestas legales, es uno de los enfoques principales de estas transformaciones.
La remodelación del Azteca, ahora rebautizado como Estadio Banorte tras un acuerdo con Grupo Ollamani, implica una inversión estimada de 2,100 millones de pesos (aproximadamente 105 millones de dólares).
Este proyecto incluye mejoras en accesibilidad, tecnología y sostenibilidad, como la implementación de sistemas de energía limpia y una modernización de las instalaciones para prensa y espectadores.
Sin embargo, el hecho de que el Club América continúe jugando en el estadio durante las obras plantea desafíos logísticos, ya que las renovaciones deben completarse sin interrumpir la actividad deportiva regular.
En Guadalajara, el Estadio Akron, hogar de las Chivas, y en Monterrey, el Estadio BBVA, también están bajo la sombrilla de las renovaciones.
No obstante, ambos recintos solo recibirán ajustes menores, dado que sus construcciones no están defasadas y se rigen bajo modernos criterios contemporáneos.
De esta manera, las modernizaciones se centrarán en mejoras de conectividad y seguridad perimetral. Además, la Ciudad de México planea invertir hasta 5,000 millones de pesos (256 millones de dólares) en infraestructura urbana, incluyendo mejoras de vialidad y rutas que conecten el Estadio Azteca con los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México (AICM) y Felipe Ángeles (AIFA), así como con hoteles y sitios turísticos. Por cierto, el AICM, anunció una inversión de 8,500 millones de pesos los cuales se destinarán a la ampliación de estacionamientos y mejoras en la regulación del tráfico aéreo.
En términos de conectividad, Jalisco destaca con su aeropuerto que opera 61 rutas directas, 30 de ellas internacionales, lo que facilitará la llegada de aficionados. Nuevo León, por su parte, está ejecutando obras de infraestructura de gran envergadura, como lo es la ampliación de la aduana de Anáhuac de 8 a 13 carriles y la construcción de la carretera Interserrana, a fin de mejorar la movilidad de los visitantes provenientes de Estados Unidos y el centro de México.
Estas inversiones no solo buscan atender la demanda del Mundial, sino también dejar un legado de infraestructura que beneficie a la población a largo plazo.
¿Cómo se está abordando el desafío de la conectividad digital?
La tecnología digital es indudablemente un actor fundamental para llevar a buen puerto un evento de la magnitud del Mundial 2026, que demandará una conectividad rápida y estable para transmisiones en vivo, aplicaciones móviles y servicios digitales en estadios.
Este sin duda es un desafío importante para México, pues
la velocidad promedio de banda ancha móvil en el país, al cierre del 2024 es de 47 Mbps / 90 Mbps en banda ancha fija. Esto pone al país con una cifra muy por debajo de los 105 Mbps (banda ancha móvil) / 243 Mbps (banda ancha fija) de Canadá y los 176 Mbps (banda ancha móvil) / 291 Mbps (banda ancha fija) de Estados Unidos. Para cerrar esta brecha, expertos sugieren tres medidas clave: reducir los costos del espectro radioeléctrico para facilitar el despliegue de redes 5G, eliminar las barreras regulatorias para la instalación de antenas y radiobases, y diseñar políticas públicas que promuevan la transformación digital en estadios, aeropuertos y transporte.
En la Ciudad de México, las autoridades municipales están trabajando en la modernización de la infraestructura de telecomunicaciones del Estadio Azteca para garantizar conexiones de internet de alta calidad para espectadores y prensa. En Guadalajara, la Academia Atlas, seleccionada como base operativa por la FIFA, está equipándose con tecnología de punta para soportar las necesidades de las selecciones nacionales.
Seguridad: Una estrategia tecnológica y coordinada
La seguridad es otra de las prioridades para garantizar una experiencia positiva para los más de 5 millones de visitantes esperados en la Ciudad de México y los miles que llegarán a Guadalajara y Monterrey.
La Ciudad de México está implementando el Plan de Acción Seguridad 2026, que incluye la adquisición de drones de alta precisión, tecnología anti-drones para neutralizar amenazas aéreas no autorizadas y sistemas de vigilancia en tiempo real para multitudes.
También habrá coordinación internacional con Estados Unidos y Canadá. Entre los planes de seguridad estaría la creación de centros de cooperación policial y servicios consulares. En México, la Guardia Nacional y la Secretaría de Relaciones Exteriores están liderando estos esfuerzos, asegurando que las tres ciudades sede estén preparadas para gestionar grandes flujos de visitantes y responder ante emergencias.