Investigador de ICSHu explica los pormenores del Cónclave para la elección papal

PACHUCA DE SOTO, 07 MAY /NEWS HIDALGO/.- Este miércoles 07 de mayo comenzó el Cónclave en la Capilla Sixtina, un evento de gran importancia a nivel mundial, ya que de este proceso electivo surgirá el nuevo Papa, la máxima figura de la Iglesia católica, explicó Guillermo Lizama Carrasco, profesor investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), destacando su impacto político, social y religioso a nivel global.
El también jefe del Área Académica de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en el ICSHu aclaró que el Cónclave es un consejo electoral encargado de elegir a un nuevo Papa cuando la Santa Sede queda vacante. En ese sentido, el proceso electoral interno está regulado por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, un documento que regula la elección del nuevo Pontífice.
En esta elección participan 133 cardenales, quienes han cumplido con dos requisitos fundamentales: tener el nombramiento de cardenal y contar con menos de 80 años de edad. Estas condiciones les permiten votar y también ser considerados como candidatos al papado. Para que la elección sea válida, se requiere al menos el 60 % de los votos a favor de un solo candidato, quien asumirá el liderazgo de la Iglesia católica.
Todas las personas que participan en el proceso deben realizar un voto de silencio, una norma canónica que prohíbe a cardenales y personal auxiliar divulgar cualquier información sobre la elección del nuevo Papa.
Como parte del proceso electoral, se llevó a cabo una votación inicial en la jornada inaugural, después, se harán dos por la mañana y dos por la tarde, hasta por un periodo de tres días. En dado caso de que no haya consenso, al cuarto día se hace una pausa para la reflexión y la oración. Esto se repetirá hasta que un cardenal obtenga 89 votos a su favor.
Aunque el proceso no tiene un tiempo límite, el investigador Garza recordó que el Papa Gregorio X (1271- 1276) fue nombrado tras una elección que duró tres años.
En la configuración actual del Cónclave hay 53 cardenales europeos, 37 americanos, 23 asiáticos, 18 africanos y cuatro de Oceanía. “En este caso, se especula que una de las grandes posibilidades de ser electo recaería en alguno de los candidatos italianos”, señaló Guillermo Lizama.
Entre los candidatos, Pietro Parolin tiene fuerte arraigo en América Latina y en México, lo que podría facilitarle el apoyo de los cardenales de la región, sumado al respaldo de su propio continente. Por esto se posiciona como un candidato sólido para ser elegido como el nuevo Papa. Sin embargo, también se considera la necesidad de mantener un equilibrio entre las distintas corrientes existentes en la Iglesia, como lo son las conservadoras y liberales.
En este contexto, los conservadores buscan preservar las tradiciones de la Iglesia católica, mientras que los liberales abogan por reformas que los acerquen más a la sociedad actual. Un ejemplo de esto es el Papa Francisco, quien trabajó para mantener el diálogo con diversos sectores como el colectivo LGBTIQ+, al adoptar un estilo de comunicación que contrasta con la solemnidad habitual de sus predecesores.
Para concluir, Guillermo Lizama recalcó que el poder eclesiástico se ha consolidado a lo largo de la historia como un actor relevante en los ámbitos sociales y gubernamentales de diversos países, dado que el Papa ejerce su liderazgo en dos esferas: la espiritual y la política.