La restauración agroecológica, enfoque central del programa Sembrando Vida

CIUDAD DE MEXICO, 31 AGO/NEW HIDALGO/.- La subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Columba Jazmín López Gutiérrez, señaló que en la segunda etapa de operación del programa Sembrando Vida, la restauración agroecológica es uno de los enfoques centrales sustantivos para avanzar en la atención de temas como el diseño de la huerta agroforestal, selección de semillas, conservación de plantas medicinales, entre otros.
En la Jornada de Capacitación básica para la estrategia de reforestación 2026 del Programa Sembrando Vida, realizado en las instalaciones de la Secretaría de Bienestar, destacó la importancia de los foros que realizan para sistematizar la información y generar metodologías sobre el manejo de semillas forestales, el diseño de huertas, diversidad de plantas en las unidades productivas, viveros de calidad certificados y otros, que sirvan como información para las siguientes generaciones.
Columba López abundó que las y los sembradores junto con la parte técnica del programa Sembrando Vida trabajan para reconsiderar cuáles serán las plantas o árboles adecuados para una huerta agroforestal para que tengan dos funciones: una relacionada con la producción maderable y la otra con la parte forestal para que esté asociada a los cultivos y se tenga mayor diversidad de plantas.
Asimismo, precisó que el tema de la selección de semillas forestales es otro de los temas de gran interés, con el propósito de seleccionar tener una colecta de semillas de calidad y variabilidad genética.
La capacitación contó con la participación del director general de Organización, Formación e Inclusión Productiva, Miguel Ángel Paz Carrasco; Coordinador de Estrategia Institucional, Diego Segura Gómez; el vicepresidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Forestales, Ivan Isazky Lara Sánchez; el investigador del Centro Regional del Bajío del Instituto de Ecología, Moisés Méndez Toribio, entre otros.