Comunicados

Las agresiones digitales afectan la salud mental y los derechos de las mujeres

ACTOPAN, 26 NOV/NEWS HIDALGO/.- Brayan Tadeo Ángeles Arregoitia, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Psicología de la Escuela Superior de Actopan (ESAc) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), realiza una investigación para conocer las nuevas agresiones que viven las mujeres de nivel superior en los medios digitales y cómo estas impactan en su salud mental, con el propósito de fortalecer el derecho a una vida libre de violencia.

En su estudio encontró que las alumnas enfrentan distintos tipos de ataques digitales: shaming, que consiste en hacer público material íntimo con la intención de humillar; ciberacoso, basado en la intimidación, la suplantación de identidad y la difusión de contenido ofensivo; pornovenganza, que ocurre cuando se publican imágenes o videos con la intención de dañar o extorsionar; y doxing, que se refiere a la divulgación de datos personales sin consentimiento.

Estas conductas forman parte de lo que se entiende como violencia digital, definida como toda acción realizada
mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación que exponga, distribuya, exhiba, transmita,
comercialice, intercambie o comparta contenido sexual real o simulado sin autorización, así como cualquier acto que afecte la intimidad, privacidad o dignidad de una persona. Todas estas acciones están tipificadas por la Ley Olimpia.

A pesar de ello, las entrevistas realizadas a las universitarias revelaron que, en la mayoría de los casos, quienes han sido afectadas desconocen que estas conductas se pueden denunciar, lo que dificulta su protección y bienestar.

Además, estas hostilidades impactan en la salud mental y física, pues les provocan ansiedad, miedo, estrés, alteraciones del sueño y de la alimentación, e incluso pensamientos suicidas que podrían poner en riesgo su vida.

Frente a la creciente normalización de estos abusos, Edith Gómez Gamero, profesora investigadora de la ESAc, destacó la importancia de que las universitarias conozcan los mecanismos de atención disponibles, tanto en la Defensoría Universitaria como en organismos externos, así como fomentar el acceso a servicios de apoyo psicológico profesional.

Por su parte, Ángeles Arregoitia subrayó la necesidad de fortalecer talleres, charlas y ferias de salud, además de elaborar material audiovisual interactivo para combatir este fenómeno.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba