Medidas preventivas buscan garantizar disponibilidad hídrica en Tulancingo para 2050
PACHUCA DE SOTO, 26 NOV /NEWS HIDALGO/.- Dado que el acuífero del Valle de Tulancingo enfrenta una sobreexplotación tanto del suelo como de sus recursos hídricos, Georgina Itandehui Ávila Castañeda, alumna del Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), realiza una investigación para implementar medidas preventivas y asegurar la disponibilidad del recurso a futuro.
Para generar los modelos de proyección al año 2050, empleó un software especializado donde integró datos de 2013 provenientes de los municipios de Acatlán, Acaxochitlán, Cuautepec de Hinojosa, Santiago Tulantepec, Tulancingo de Bravo, Metepec, Singuilucan y una pequeña porción ubicada al norte del municipio de Chignahuapan, en el estado de Puebla.
Los resultados preliminares muestran que la subcuenca Acatlán concentra la mayor demanda de agua subterránea, que se destina a los cultivos forrajeros, esto significa que en 2050 requerirá 143 hectómetros cúbicos, equivalentes al 33% del suministro total. Por su parte, la subcuenca San Lorenzo, que abarca partes de Tulancingo y Santiago Tulantepec, proyecta utilizar el 62% del agua superficial con fines industriales, principalmente textiles.
La alumna Garza enfatizó que, en la modelación realizada, se consideraron los efectos del cambio climático y el crecimiento poblacional, con el objetivo de identificar zonas con estrés hídrico y comprender los patrones de uso del agua, a fin de proponer medidas de mitigación y de gestión eficiente que garanticen el acceso al recurso hídrico para todos los sectores en ese año.
Entre las acciones que propone destacan: la sustitución de canales de riego rudimentarios por sistemas más eficientes; el otorgamiento de incentivos a industrias que emplean agua tratada; la promoción de prácticas de agricultura de conservación, como la rotación de cultivos; así como el impulso de campañas de reforestación y de cosecha de agua en zonas urbanas.
Para finalizar, Ávila Castañeda destacó que la situación del Valle de Tulancingo es crítica, por lo que urge implementar una gestión integral preventiva basada en evidencia científica. Si se desea alcanzar un equilibrio hídrico positivo de 0.5 hectómetros cúbicos a partir del año 2050, es necesario actuar; de lo contrario, se estima que la escasez podría superar los 100 hectómetros cúbicos.



