Ciencia y Tecnología

Patente para producción de óxido de grafeno beneficiará al sector salud y electrónico

PACHUCA DE SOTO, 08 DIC/NEWS HIDALGO/.-  Un grupo de investigadores de las universidades Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), obtuvo el título de patente Número 416408, por desarrollar un método para la producción de óxido de grafeno, un material que, por sus características, facilita la creación de equipos y dispositivos electrónicos para distintos sectores.

El Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) otorgó esta licencia por el proyecto “Método para la producción de óxido de grafeno reducido a partir de grafito mediante mecanosintesis”, desarrollado por Rosa Ángeles Vázquez García, Víctor Gerardo Ibarra García, Karina Alemán Ayala, Màrius Ramírez Cardona y Alma Victoria Sánchez Mendoza, del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la UAEH; Víctor Manuel Castaño Meneses, de la UNAM; así como Demetrio Mendoza Anaya, de la UAEM.

La investigación se enfoca en desarrollar un método práctico y eficiente para producir óxido de grafeno reducido. El proceso consiste en utilizar un molino industrial para evitar el uso de químicos dañinos y disolventes, lo que lo hace más seguro, económico y amigable con el medio ambiente. Además, permite la fabricación del material en grandes cantidades, ideal para su uso en la industria.

Este material podría revolucionar las áreas tecnológicas. Una de sus principales características es su capacidad de
conducir tanto calor como electricidad de manera muy eficiente, que lo hace único en comparación con otros
materiales. Gracias a estas propiedades, se puede emplear para la creación de dispositivos electrónicos innovadores, como pantallas o sensores que sean flexibles, ultradelgados e incluso transparentes.

El proceso de obtención abre grandes posibilidades en campos como la salud, donde podría utilizarse para desarrollar sensores que se colocan directamente sobre la piel para monitorear signos vitales, lo que es esencial para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las condiciones médicas. Además, esta patente tiene una vigencia de 20 años, lo cual fomenta la innovación, se adquiere el derecho exclusivo para proteger y explotar la invención.

Finalmente, las y los científicos destacaron la importancia de la colaboración entre instituciones académicas para
impulsar proyectos que brinden soluciones tecnológicas innovadoras. Afirmaron que mediante esta patente no solo se fortalece el desarrollo científico, sino que también abre las oportunidades en diversos sectores para el bienestar social.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba