Política
Presidenta de México presenta la cartilla de los derechos de las mujeres en lenguas indígenas

CIUDAD DE MEXICO, 06 SEP/NEWS HIDALGO/.- En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena y del Año de la Mujer Indígena, la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, presentó la traducción de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres a lenguas indígenas nacionales.
En la Mañanera del Pueblo, la mandataria destacó que esta iniciativa busca reivindicar a las mujeres indígenas, reconocer su papel en la transmisión de la cultura y las lenguas, así como garantizar que ejerzan plenamente sus derechos. “Durante muchos años las mujeres indígenas fueron invisibilizadas y discriminadas por ser mujeres, por el color de su piel y por su origen. Hoy celebramos, reconocemos y defendemos su dignidad y sus derechos”, afirmó.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, informó que la Cartilla será difundida en todas las radios comunitarias del país, en coordinación con diversas dependencias del Gobierno de México. Asimismo, resaltó la participación de la Secretaría en los Planes de Justicia, espacios donde se escuchan directamente las propuestas de las mujeres.
En el Salón Tesorería, la directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), María de los Ángeles Gordillo Castañeda, recordó que el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, establecido en 1983, es una oportunidad para reflexionar sobre los derechos de las mujeres y fortalecer su voz en distintas lenguas. Señaló que actualmente las traducciones de la Cartilla se encuentran disponibles en audiovisuales y textos. Además, se avanza en la traducción a 27 lenguas más en 18 estados del país.
Dichas entidades son: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México, Chihuahua, Nayarit y la Ciudad de México.
En representación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Yessica Roque Roque, hablante de lengua hñähñu, explicó que la traducción se realizó con una metodología colectiva y culturalmente pertinente, lo que asegura su apropiación por parte de las comunidades. Añadió que la traducción de la Cartilla promueve los derechos de las mujeres y los derechos lingüísticos de la población indígena.
La traductora e intérprete de la lengua mazahua, Ana Elvia Paulino Escamilla, docente de la Universidad Intercultural del Estado de México, destacó que esta iniciativa representa una oportunidad para llegar a muchas personas y visibilizar que “las mujeres tenemos muchos derechos y jugamos un papel muy importante en nuestras comunidades”. Subrayó que el trabajo realizado “no fue una traducción más, ni se trató solo de interpretar una palabra por interpretarla; lo hacía desde el corazón, porque cada palabra representaba un sentir y una vivencia reales”.
Por su parte, la traductora e intérprete de lengua tének y colaboradora de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí, Anahí Bautista Santiago, señaló la importancia de que la información llegue a los pueblos y comunidades en sus lenguas originarias, “para que las niñas de hoy puedan ser presidentas, científicas o lo que ellas quieran ser, como lo ha señalado la Presidenta”.
Finalmente, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, afirmó que esta iniciativa reivindica los derechos de las mujeres indígenas y reconoce sus liderazgos como ejemplo de transformación social.
Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta las redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).